
Escrito por:
Nutrióloga Paulina Madero Mena
Publicado el: 12/07/2024
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino y metabólico que afecta a las mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por una combinación de anovulación (ausencia o irregularidad en la ovulación), hiperandrogenismo (niveles elevados de hormonas masculinas) y la presencia de ovarios poliquísticos, que contienen múltiples quistes pequeños detectables mediante ultrasonido.
Una nutrióloga especializada en SOP juega un papel importante en el manejo y tratamiento del síndrome a través de diversas estrategias que pueden mejorar significativamente los síntomas y la calidad de vida de las pacientes.
Este síndrome puede provocar problemas menstruales, infertilidad, síntomas de hiperandrogenismo como hirsutismo y acné, y un mayor riesgo de complicaciones metabólicas como resistencia a la insulina y obesidad.

Índice de contenidos
¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino-ginecológico que afecta a muchas mujeres en edad fértil. Aunque se han identificado algunos mecanismos involucrados en su aparición, la etiología y fisiopatología exactas no se comprenden completamente. Este trastorno complejo involucra múltiples sistemas orgánicos y generalmente comienza en la pubertad temprana.
Síntomas y consecuencias del síndrome de ovario poliquístico
- Irregularidades menstruales e infertilidad: las mujeres con SOP suelen experimentar ciclos menstruales irregulares, que pueden incluir oligomenorrea (pocos períodos menstruales) o amenorrea (ausencia de períodos menstruales). La anovulación crónica contribuye significativamente a la infertilidad. Las complicaciones en el embarazo, como la diabetes gestacional y la preeclampsia, también son más frecuentes.
- Hiperandrogenismo: se manifiesta con niveles elevados de andrógenos (hormonas masculinas), lo que puede llevar a síntomas como hirsutismo (crecimiento excesivo de vello en el rostro y cuerpo), acné severo y alopecia androgénica (pérdida de cabello de patrón masculino). Estos síntomas pueden afectar significativamente la calidad de vida y la autoestima.
- Ovarios poliquísticos: la presencia de ovarios poliquísticos es un criterio diagnóstico importante para el SOP. Estos ovarios contienen múltiples folículos pequeños que no maduran adecuadamente, detectables mediante ultrasonido.
- Resistencia a la insulina y obesidad: muchas mujeres con SOP presentan resistencia a la insulina, lo que puede llevar a hiperinsulinemia (niveles elevados de insulina en sangre) y aumento de peso, especialmente en la región abdominal. La obesidad es un factor común en el SOP y contribuye a complicaciones metabólicas adicionales.
- Síndrome metabólico y diabetes tipo 2: las mujeres con SOP tienen un mayor riesgo de desarrollar síndrome metabólico, que incluye hipertensión, dislipidemia (niveles anormales de lípidos en sangre) y un mayor riesgo de diabetes tipo 2.
- Síntomas psicológicos y emocionales: las mujeres con SOP tienen una mayor prevalencia de trastornos del estado de ánimo, como depresión y ansiedad. El estrés y los problemas de imagen corporal debido al hirsutismo y al acné también son comunes.
- Fatiga y problemas de sueño: la fatiga y los problemas de sueño son síntomas adicionales que se producen con frecuencia.
- Otros síntomas: la acantosis nigricans, caracterizada por áreas de piel oscura y engrosada en pliegues y dobleces del cuerpo, puede estar presente y está relacionada con la resistencia a la insulina.
Diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico
El SOP no puede diagnosticarse con pruebas básicas, se requiere un diagnóstico diferencial que excluya otras enfermedades endocrinas. Las exploraciones más recomendadas incluyen examen pélvico, ultrasonido transvaginal y medición de niveles hormonales. Hay dos conjuntos principales de criterios diagnósticos para el SOP:
- Rotterdam 2003 (ESHRE-ASRM): requiere al menos dos de los siguientes tres criterios: irregularidad menstrual, hiperandrogenismo y ovarios poliquísticos en la ecografía.
- AEPCOS 2006: hiperandrogenismo más disfunción ovulatoria u ovarios poliquísticos en la ecografía.
Causas del síndrome de ovario poliquístico
- Genética: el SOP es un trastorno poligénico, influenciado por genes que afectan la esteroidogénesis, la acción de las hormonas esteroides, la acción de la insulina y la inflamación crónica.
- Contaminantes ambientales: los disruptores endocrinos como el bisfenol A (BPA) y los ftalatos se asocian con el desarrollo del SOP. El tabaquismo y la exposición al humo del cigarrillo también están relacionados con la disfunción ovulatoria.
- Estrés físico y emocional: el estrés crónico puede agravar la inflamación y la resistencia a la insulina.
- Dieta y estilo de vida: una dieta alta en ácidos grasos saturados, una deficiencia de vitamina D y estilos de vida sedentarios pueden empeorar los síntomas del SOP.
- Disbiosis intestinal: la disbiosis de la microbiota intestinal puede contribuir a la inflamación crónica y la resistencia a la insulina, factores clave en la patogénesis del SOP.
- Resistencia a la insulina: la resistencia a la insulina es común en mujeres con SOP y contribuye a la producción excesiva de andrógenos.
- Hiperandrogenismo: aumenta los niveles de testosterona libre en sangre y afecta negativamente el desarrollo folicular.
- Inflamación: los niveles elevados de citoquinas inflamatorias están asociados con el SOP.
- Estrés oxidativo: El desequilibrio entre pro-oxidantes y antioxidantes contribuye a la patogénesis del SOP.
- Obesidad: la obesidad visceral se asocia con inflamación crónica de bajo grado y resistencia a la insulina.
Tratamiento del síndrome de ovario poliquístico
El manejo del SOP depende de los síntomas específicos y las prioridades del paciente. Las estrategias incluyen modificaciones en el estilo de vida y tratamientos farmacológicos.
Modificación del Estilo de Vida
- Pérdida de peso: una reducción del 5% al 10% del peso corporal puede restaurar la regularidad menstrual.
- Dieta: una dieta rica en fibras, baja en grasa saturada e hidratos de carbono es beneficiosa.
- Ejercicio: la actividad física regular mejora la sensibilidad a la insulina.
- Suplementación: la vitamina D, resveratrol, ácido alfa-lipoico, omega-3, berberina, ácido fólico, mioinositol (MI) y d-chiro-inositol (DCI) pueden ser efectivos en algunos casos.
Tratamientos farmacológicos
- Anticonceptivos orales: utilizados para tratar irregularidades menstruales, acné e hirsutismo. Los anticonceptivos orales combinados son el tratamiento de primera línea para regular la menstruación y reducir el hiperandrogenismo.
- Sensibilizadores de insulina: metformina para mejorar la ovulación y reducir los niveles de insulina.
- Antiandrógenos: incluyen acetato de ciproterona y espironolactona para reducir el hirsutismo y otros síntomas relacionados con los andrógenos. Los antiandrógenos como la espironolactona y el acetato de ciproterona también son efectivos.
- Inductores de la ovulación: citrato de clomifeno y letrozol se utilizan para inducir la ovulación en mujeres con SOP.
- Inhibidores de la aromatasa: letrozol, utilizado para inducir la ovulación y mejorar las tasas de embarazo.
El trabajo del nutriólogo en el síndrome de ovario poliquístico
El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno complejo que requiere un enfoque individualizado para su manejo:
- Ayudar a la paciente a alcanzar y mantener un peso saludable puede regularizar los ciclos menstruales y mejorar la ovulación. La pérdida de peso, incluso en cantidades moderadas, puede tener un impacto positivo en estos aspectos.
- Alimentación equilibrada, rica en nutrimentos esenciales como vitaminas, minerales, proteínas magras, grasas saludables e hidratos de carbono complejos, también es fundamental para el manejo del SOP.
- Fomentar una rutina de ejercicio regular que no solo ayude a controlar el peso sino también a reducir los niveles de estrés y mejorar la salud en general.
Si resides en la ciudad de Puebla, y necesitas apoyo de una nutrióloga para mejorar los síntomas del SOP, puedes contactarme. También están disponibles las consultas online.
Preguntas frecuentes sobre el SOP
Aunque se sigue investigando, se ha observado que una dieta basada en alimentos de bajo índice glucémico puede ser beneficiosa.
Recuerda que la suplementación debe establecerla un profesional de la salud. Los suplementos recomendados para el síndrome de ovario poliquístico son:
- Inositoles: los suplementos de myo-inositol y d-chiro-inositol pueden mejorar la sensibilidad a la insulina y la función ovárica.
- Vitamina D y Calcio: la suplementación con vitamina D y calcio puede mejorar la sensibilidad a la insulina y la regularidad menstrual.
- Omega-3: los ácidos grasos omega-3 pueden reducir la inflamación y mejorar el perfil lipídico.
Artículos relacionados:
Bibliografía
- Kristina Liu, Janelle Nassim. Polycystic ovarian syndrome and the skin. Harvard Health Blog. April 29, 2021.
- Howard E LeWine. Polycystic ovary syndrome. Harvard Health Blog. September 28, 2023.
Sobre la autora

Nutrióloga clínica Paulina Madero Mena
Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, con cédula profesional número 6226362.
Diplomado en Nutrición Clínica Perinatal y Pediátrica, Posgrado en Coaching Nutricional, Maestría en Nutrición Clínica y Metabolismo, y Educadora en Diabetes.

