Tratamiento para el estreñimiento

Nutriólogos en Puebla | Nutrióloga Paulina Madero Mena con 15 años de experiencia

Escrito por:

Nutrióloga Paulina Madero Mena

Publicado el: 15/08/2024

El estreñimiento es un trastorno gastrointestinal que se manifiesta con movimientos intestinales difíciles y poco frecuentes, llevando a la defecación menos de tres veces por semana. Esta afección puede tener un impacto significativo en la calidad de vida, lo que resalta la importancia de identificar sus causas y explorar las opciones de tratamiento disponibles.

Para abordar el estreñimiento de manera natural, se deben realizar ajustes en la alimentación y el estilo de vida. A través de una nutrición adecuada y hábitos saludables, es posible mejorar la función intestinal y aliviar los síntomas.

Estreñimiento

¿Qué es el estreñimiento?

El estreñimiento es una condición gastrointestinal caracterizada por dificultad en la evacuación de las heces y por evacuaciones poco frecuentes, comúnmente menos de tres veces por semana. Afecta entre el 15% y el 20% de la población mundial, siendo más frecuente en mujeres y en personas mayores de 65 años. En casos graves, esta condición puede deteriorar seriamente el bienestar general.

El estreñimiento puede ser agudo o crónico, dependiendo de la duración y la persistencia de los síntomas.

Síntomas del estreñimiento

Los pacientes con estreñimiento suelen reportar una amplia gama de síntomas como:

  • Defecar menos de 3 veces por semana.
  • Esfuerzo excesivo al evacuar.
  • Sensación de obstrucción anorrectal.
  • Heces duras y secas.
  • Sensación de evacuación incompleta.
  • Urgencia defecadora sin éxito.
  • Malestar abdominal.
  • Hinchazón.

Estreñimiento agudo

El estreñimiento agudo es una afección reciente y de corta duración, a menudo debido a:

  • Cambios temporales en la dieta: una dieta baja en fibra o cambios bruscos en los hábitos alimenticios pueden desencadenar estreñimiento agudo.
  • Deshidratación: no beber suficiente agua puede endurecer las heces y dificultar la evacuación
  • Viajes o cambios en la rutina diaria: alteraciones en los patrones de sueño, actividad física, y la rutina habitual pueden afectar el ritmo intestinal.
  • Estrés o ansiedad: situaciones de estrés agudo pueden alterar la función intestinal, conduciendo a episodios de estreñimiento.
  • Uso de ciertos medicamentos: algunos fármacos pueden causar estreñimiento agudo como efecto secundario.
  • Sedentarismo temporal: después de una cirugía o durante un período de reposo prolongado, la disminución de la actividad física puede conducir a estreñimiento.

En la mayoría de los casos, el estreñimiento agudo es transitorio y suele resolverse con la eliminación o corrección del factor desencadenante, y con ajustes en la alimentación y el estilo de vida.

Estreñimiento crónico

El estreñimiento crónico es una afección persistente en la que los síntomas duran tres meses o más. Esta condición puede afectar profundamente la calidad de vida de quienes la padecen, causando molestias físicas, estrés emocional y una disminución en la capacidad para realizar actividades diarias. En algunos casos, puede derivar en complicaciones como hemorroides, fisuras anales o incluso prolapso rectal.

Causas del estreñimiento

La fisiopatología es compleja e involucra factores que afectan la motilidad colónica, la sensación rectal y la coordinación muscular del suelo pélvico. Contribuyen factores dietéticos, estilos de vida sedentarios, y enfermedades endocrinas y neurológicas.

Las causas del estreñimiento pueden dividirse en dos categorías principales: primaria y secundaria. Cada tipo tiene características y causas distintas, lo que implica diferentes enfoques de manejo y tratamiento.

El estreñimiento primario, frecuente en niños y adultos, no tiene una causa estructural evidente. El estreñimiento secundario está ligado a causas específicas como medicamentos. Ambos requieren enfoques de manejo adecuados.

Estreñimiento funcional o primario

El estreñimiento primario, también conocido como funcional o idiopático, incluye varias formas comunes. El término «idiopático» se utiliza en medicina para describir condiciones cuya causa es desconocida o no está claramente identificada. En el caso del estreñimiento idiopático, significa que no se ha encontrado una causa estructural, metabólica o fisiológica específica que explique el trastorno, no pueden atribuirse a factores secundarios como medicamentos o enfermedades específicas.

Este tipo de estreñimiento se subdivide en tres subtipos:

  • Estreñimiento de tránsito normal: aunque la frecuencia de evacuación es baja, el tránsito colónico se mantiene dentro de los límites normales.
  • Estreñimiento de tránsito lento (STC): se caracteriza por un movimiento más lento de lo normal de los contenidos a través del colon, lo que puede deberse a una disfunción neuromuscular en la pared del colon. En algunos casos, esta condición puede tener una base dietética, mientras que en otros, puede estar relacionada con una verdadera disfunción fisiopatológica en la motilidad colónica. Se han identificado dos subtipos de STC:
    – Inercia colónica: asociada con una disminución en el número de contracciones propagadas de alta amplitud, que son cruciales para el movimiento del contenido fecal. La falta de estas contracciones provoca una prolongada retención de residuos en el colon.
    – Actividad motora no coordinada en el colon distal: actúa como una barrera funcional al tránsito normal, ofreciendo resistencia al paso de las heces.
  • Trastornos defecatorios (disinergia del piso pélvico): se caracteriza por una evacuación rectal defectuosa debido a fuerzas de propulsión insuficientes, presión anal elevada o contracción paradójica del esfínter anal y músculos del suelo pélvico. La disfunción del piso pélvico, en contraste con el STC, presenta un tránsito colónico normal o ligeramente retrasado, pero con una retención prolongada de residuos en el recto. Esta disfunción se conoce bajo varios términos como «obstrucción del tracto de salida,» «defecación obstruida,» «anismo,» y «disinergia del piso pélvico.»

Estreñimiento secundario

El estreñimiento secundario se asocia con enfermedades, el uso de medicamentos o condiciones médicas subyacentes. Este tipo de estreñimiento tiene causas específicas y definidas que requieren un enfoque de tratamiento dirigido a la condición subyacente. A diferencia del estreñimiento primario, que no tiene una causa subyacente clara, el estreñimiento secundario es el resultado de factores identificables.

Incluyen deshidratación, trastornos metabólicos, medicamentos, trastornos neurológicos, enfermedades miopáticas y anomalías estructurales. Es importante considerar primero las causas secundarias antes de evaluar el estreñimiento primario o funcional.

Diagnóstico del estreñimiento funcional

El diagnóstico de estreñimiento funcional puede hacerse utilizando los criterios de Roma IV, que describen síntomas específicos necesarios para el diagnóstico en adultos y niños.

En adultos, los criterios de Roma IV requieren la presencia de al menos dos de los siguientes síntomas durante los últimos tres meses, con un inicio de los síntomas hace al menos seis meses:

  • Menos de tres evacuaciones espontáneas por semana.
  • Esfuerzo excesivo en al menos el 25% de las defecaciones.
  • Heces duras o grumosas en al menos el 25% de las defecaciones.
  • Sensación de obstrucción anorrectal en al menos el 25% de las defecaciones.
  • Sensación de evacuación incompleta en al menos el 25% de las defecaciones.
  • Necesidad de maniobras manuales para facilitar la defecación en al menos el 25% de las defecaciones.

Los criterios de Roma IV para el diagnóstico de estreñimiento funcional en niños se dividen según la edad.

En niños menores de 4 años:

  • Menos de tres evacuaciones espontáneas por semana.
  • Episodios de incontinencia fecal después de haber adquirido el control de esfínteres.
  • Historial de retención de heces.
  • Evacuaciones dolorosas o heces grandes.
  • Masas fecales en el recto.

En niños mayores de 4 años: síntomas similares a los anteriores, pero deben estar presentes al menos dos meses antes del diagnóstico.

Estos criterios permiten identificar el estreñimiento funcional diferenciándolo de otros trastornos gastrointestinales, como el síndrome del intestino irritable, y guiar el tratamiento adecuado.

Además de los criterios de Roma IV, el diagnóstico de estreñimiento funcional puede incluir pruebas de laboratorio, evaluación estructural y estudios de motilidad. La escala de consistencia de heces de Bristol (BSFS) se recomienda para caracterizar la apariencia y consistencia de las heces, ya que estas características están correlacionadas con el tiempo de tránsito colónico.

Tratamiento para el estreñimiento

Una vez que se han excluido las causas secundarias de estreñimiento, el manejo del estreñimiento sigue un enfoque escalonado, comenzando con intervenciones menos invasivas y avanzando hacia tratamientos más específicos si los síntomas persisten.

Modificaciones en el estilo de vida y la alimentación

El primer paso en el tratamiento suele consistir en modificaciones en el estilo de vida y la alimentación. Se recomienda un aumento en la ingesta de fibra, ya que la fibra tiene la capacidad de mejorar el tránsito intestinal. Aunque no toda persona con estreñimiento se beneficia de una mayor ingesta de fibra, las fibras solubles, como las frutas (por ejemplo las ciruelas), han demostrado eficacia a corto plazo.

Además, se debe mantener una adecuada hidratación y aumentar la actividad física, lo que se ha asociado con una mejora en los tiempos de tránsito gastrointestinal y una reducción en la severidad de los síntomas. Aunque el ejercicio por sí solo no parece mejorar el estreñimiento, los pacientes que lo incorporan en su rutina reportan mejoras en la calidad de vida y una reducción en la severidad de los síntomas.

Quizá te interese

Calculadora de Agua por Peso

Calcula cuántos litros de agua es recomendable que tomes según tu peso.

Calculadora de Agua

Cómo aumentar el consumo de fibra

Tips para incrementar el consumo de fibra y mejorar el estreñimiento.

Cómo aumentar el consumo de fibra

Estas modificaciones son fundamentales porque pueden mejorar los síntomas sin necesidad de medicamentos y, en muchos casos, pueden ser suficientes para solucionar el problema del estreñimiento.

Laxantes o medicamentos

Si las modificaciones en el estilo de vida y la alimentación no son suficientes, se pueden considerar laxantes o medicamentos, siempre de la mano de un profesional de la salud. En ningún caso es recomendable automedicarse.

Tratamiento de estreñimiento severo

Los pacientes que no responden a un tratamiento inicial con fibra y laxantes pueden requerir pruebas más especializadas, como estudios de tránsito colónico y manometría anorrectal.

En este tipo de casos de estreñimiento severo, donde los pacientes han fracasado con el manejo natural y médico, las opciones quirúrgicas, como la colectomía, pueden ser consideradas como un último recurso. Sin embargo, esta opción se reserva solo para aquellos que no responden a los tratamientos convencionales.

El trabajo del nutriólogo en el tratamiento del estreñimiento

La alimentación y los hábitos de vida son clave para una buena salud digestiva. Por eso, el rol del nutriólogo es importante tanto en la educación del paciente para evitar el estreñimiento como en su tratamiento.

Con un enfoque integral y personalizado, el nutriólogo analiza la alimentación del paciente, identifica posibles desequilibrios nutricionales que puedan estar contribuyendo al estreñimiento, y propone modificaciones específicas para mejorar la función intestinal y aliviar esta afección.

Preguntas frecuentes sobre el estreñimiento

Modificar el estilo de vida y la alimentación es clave para abordar el estreñimiento. Aumentar la ingesta de fibra, mantenerse hidratado y realizar actividad física regularmente son medidas efectivas. Además, en casos donde estas modificaciones no sean suficientes, el uso de laxantes o medicamentos bajo supervisión médica puede ser beneficioso.

En la mayoría de los casos, el estreñimiento puede mejorar significativamente o incluso resolverse con modificaciones en la alimentación y el estilo de vida, así como con el uso de laxantes o medicamentos cuando sea necesario. En casos más severos, pueden ser necesarias intervenciones médicas especializadas o, como último recurso, cirugía. Sin embargo, dependiendo de la causa subyacente, algunos casos de estreñimiento pueden ser difíciles de curar por completo. En estos casos, el tratamiento se enfoca en manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

Se deben realizar ajustes en la alimentación y el estilo de vida, como aumentar la ingesta de fibra, mantener una hidratación adecuada y realizar actividad física. Si estas medidas no son suficientes, puede considerarse el uso de laxantes o medicamentos siempre bajo las indicaciones de un profesional de la salud.

La deshidratación y una dieta baja en fibra suelen ser las causas más comunes y destacadas del estreñimiento, especialmente en personas que no presentan condiciones médicas subyacentes. La falta de fibra en la alimentación dificulta el tránsito intestinal y puede llevar a evacuaciones infrecuentes y heces duras.

Para eliminar el estreñimiento de forma natural, se recomienda aumentar la ingesta de fibra, mantenerse hidratado y realizar actividad física regularmente. Estas medidas pueden mejorar la función intestinal y aliviar los síntomas sin necesidad de medicamentos.

La actividad física regular, una dieta rica en fibra y una adecuada hidratación son formas de estimular el intestino para facilitar la evacuación. Establecer horarios regulares para evacuar también puede ayudar a regular el ritmo intestinal.

Si el estreñimiento es persistente y dura tres meses o más, se considera crónico y puede afectar significativamente la calidad de vida. Además, si el estreñimiento se acompaña de síntomas graves como dolor abdominal intenso o sangrado rectal, es importante buscar atención médica.

Una persona con estreñimiento puede sentir una sensación de hinchazón o malestar abdominal, junto con la impresión de obstrucción anorrectal o evacuación incompleta. Además, es común que enfrente otros síntomas como esfuerzo excesivo al defecar, evacuaciones infrecuentes, y heces duras y secas.

Artículos relacionados

Bibliografía

  1. Sharma A, Rao SSC, Kearns K, Orleck KD, Waldman SA. Review article: diagnosis, management and patient perspectives of the spectrum of constipation disorders. Aliment Pharmacol Ther. 2021;53(10):1126-1142. doi:10.1111/apt.16369.
  2. Jani B, Marsicano E. Constipation: Evaluation and Management. Mo Med. 2018;115(3):236-240. PMCID: PMC6140151. PMID: 30228729.

Sobre la autora

Nutriólogos en Puebla | Nutrióloga Paulina Madero Mena con 15 años de experiencia

Nutrióloga clínica Paulina Madero Mena

Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, con cédula profesional número 6226362.

Diplomado en Nutrición Clínica Perinatal y Pediátrica, Posgrado en Coaching Nutricional, Maestría en Nutrición Clínica y Metabolismo, y Educadora en Diabetes.